
Así, las fiestas recrean este momento histórico a través de luchas simbólicas que ponen de manifiesto la rivalidad de ambos pueblos "sin teatro ni ridiculizaciones", ya que es una recreación para la que el pueblo "se viste como en la época", con estandartes con símbolos cristianos y musulmanes y un espacio escénico, una capilla construida en su interior cristiana y en su exterior como una mezquita árabe con los símbolos de ambas comunidades unidos, ya que "simboliza la unión de las dos grandes culturas que convivieron en este territorio".
El fin de semana que se celebra la lucha, se dedica el sábado al bando musulmán y la lucha con los cristianos por poseer la imagen del patrón de la pedanía, San Antonio de Padua, y el domingo a los cristianos, que defiende la imagen por las calles. Así llegan a las afueras, a una zona Nacimiento donde hay una batalla final en la que ganan los cristianos "pero no por imposición, sino porque históricamente ellos ocuparon el territorio"
1 comentario:
La mejor fiesta de cadiz, lo digo porque es el lugar donde la historia se vive en directo y de una forma real alejada de cualquier museo o documento escrito, los moros y cristianos de benamahoma son una reliquia viva de nuestra historia... ven y conocelas... no te arrepentiras... estais invitados
Publicar un comentario